miércoles, 4 de mayo de 2016

VALORES CULTURALES

Los valores culturales están constituidos por creencias, actividades, relaciones que permiten a los miembros de la sociedad expresarse y relacionarse. Los valores culturales existen si quien hace parte de la comunidad los adopta, sin esta aceptación no puede existir el valor.
Si bien es cierto que los valores culturales se refieren a las tradiciones, lenguajes, arte, gastronomía, valores, ritos etc. se puede inferir además que los valores hacen parte de la categoría del valor cultural si una cultura, grupo o sociedad los acepte y adopte como ejemplo de vida
Se puede decir que los valores culturales son aquellos valores amplia mente compartidos por todos los miembros de grupos, sociedades, culturas, etnias, etc. Estos valores se identifican a través de los objetos, condiciones, características que los miembros consideran importantes.
En la mayoría de los países, los valores pueden incluir la religión, familia, niños, educación, sociedad, comunidad, amistad y colectividad. Los valores de una sociedad por lo general se perciben cuando se observan en su vida diaria.
Los valores son relacionados en las normas de una cultura, pero son mas generales y abstractos. Las normas son simplemente reglas de comportamiento en situaciones indicadas y especificas, mientras que los valores culturales pueden identificar a una persona como buena o mala.
Por ejemplo, respetar la bandera es una norma, pero también indica valor de patriotismo. Estos valores inician y se reflejan desde la familia, la cual es y sera la primera sociedad que te ensaña los valores culturales.
Los miembros participes de una cultura cuentan con valores personales, y en ocasiones pueden chocar con los valores culturales, e incluso llegar a ser sancionados o humillados quienes primen sus valores personales antes lo de la comunidad.

martes, 3 de mayo de 2016

DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos estan basados en la dignidad humana y sus derechos, como ser humano que vive en una sociedad jurídicamente organizada, se reclama la existencia de una legalidad, establecidos en la constitución y las leyes y garantizados por el estado.
2.- Requisitos de los derechos humanos: a) el hombre puede ser libre, en un estado libre, los pueblos tienen derecho a la autodeterminación como su estatus político, económico, social y cultural; b) requieren de un sistema legal que los proteja, dictada una ley, viene el problema de su reglamentación, interpretaron que la puede desnaturalizar; c) las garantías efectivas, para obtener reparación por las violaciones de las que han sido victimas.
3.- Persona y dignidad: la persona por su dignidad tiene el poder de elegir y hacerlo libremente, asumiendo sus responsabilidades y es un ser que posee derechos y obligaciones determinados por la ley, que es un problema central del derecho.
4.- La ONU y derechos humanos: en asamblea general de las naciones unidas, a) todos los derechos humanos y libertades fundamentales, son individuales e interdependientes, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales; b) los derechos civiles y políticos, es imposible, sin el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, depende de una política nacional e internacional del desarrollo económico y social.

5.- Características de los derechos humanos:

Limita el poder absoluto del estado, para garantizar la vida de los ciudadanos; son universales, porque trascienden las fronteras de los pueblos; son incondicionales, no necesitan de requisitos previos; son iguales, sin discriminación de raza, sexoreligión, política, económico; son inalienables, por que es la esencia misma del ser humano; son inherentes, son innatos a todos los seres humanos; son intransferibles, no pueden renunciar a sus derechos negociarlos o cederlos; son imprescriptibles, no desaparecen por acción de tiempo; son inviolables, ninguna persona o autoridad puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos; son absolutos, se puede reclamar indistintamente a cualquier autoridad; son obligatorias, una vez reconocidos los derechos humanos la persona y el estado deben respetarlos; trascienden las fronteras nacionales; son progresivos, en un futuro se extienda la categoría que en el pasado no se reconocían como tales y se vean como necesarias; son indisolubles, forman un conjunto inseparables de derecho; son indivisibles, no hay jerarquía, no se permite poner una encima de otro; son irreversibles, no pueden perderse la categoría de derechos humanos; son integrales, todos tienen la misma importancia.
6.- Principios fundamentales de los derechos humanos: a) autodeterminación, libre decisión de los pobladores, para decidir sobre su destino; b) trata igual entre los tribunales, en el trabajo, en las profesiones, en las actividades económicas, etc, sin discriminación; c) no discriminación, es una idea de injusticia sobre la discriminación de raza, sexo, idioma y religión.
7.- Que es la justicia: es una igualdad proporcional entre dos sujetos desiguales, hay dos tipos de justicia, la distributiva, la distribución no se hace en partes iguales, sino proporcionados al merito de las personas, la conmutativa o igualadora, se hace en partes iguales.
8.- Derecho natural e importancia: es una etapa en que los hombres pasaron del estado primitivo, al estado social. Es importante porque son derechos fundamentales como derecho a la vida, a la libertad y a la igualdad, son de carácter inalienable y eternos que todo sistema social debería respetar, debe existir un criterio jurídico de validez universal, por encima del derecho positivo o histórico.
9.- Fundamentos filosóficos de los derechos humanos: a) el utilitarismo, es la teoría que toma como fundamento de la moral, la utilidad o el principio de la felicidad; b) el subjetivismo, reconoce toda la existencia del sujeto fundamenta la posibilidad de elaborar y realizar proyectos de vida; c) el relativismo, afirman que la idea del bien y del mal cambia a través de la historia, los derechos humanos también; d) los procedimientos, afirman que los derechos humanos dependen de un razonamiento practico y que puede modificarse; e) los positivistas, solo acepta la realidad de los hechos y sus relaciones.


RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL


RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL
El ser humano tiene una dimensión social que lo lleva a interesarse por el bienestar de la comunidad en que vive. A esa preocupación se le llama conciencia social. Esta actitud no nace con las personas sino que se afianza a medida que se van dando cuenta de que pertenecen a una sociedad y que los problemas sociales afectan sus vidas y las de los demás.

Sin embargo, otras personas asumen una actitud de pasividad social cuando se muestran indiferentes frente a lo que ocurre a su alrededor o ante las necesidades ajenas. Este tipo de actitudes constituyen un serio obstáculo para el progreso de una sociedad pues ese objetivo solo se puede lograr con la participación de todos sus integrantes.

1- EL COMPROMISO SOCIAL


El compromiso social consiste en involucrarse voluntariamente y profundamente con el bienestar de la humanidad en general. Una persona que pone en práctica esta actitud es capaz de superar la indiferencia y el individualismo para invertir su tiempo y sus capacidades en el bienestar de sus semejantes y en el mejoramiento de su entorno.


El compromiso social es una actitud que debe manifestarse no solamente en las personas sino también en las instituciones (EL ESTADO, LAS EMPRESAS, LAS IGLESIAS, LAS ESCUELAS, ETC.), que deben comprometerse por el bienestar de su entorno natural y social, y apoyar los esfuerzos de las personas y los grupos que trabajen por ese objetivo. Por ejemplo, una empresa minera que tiene responsabilidad social debe cuidar que la extracción de minerales no contamine el medio ambiente, así como realizar inversiones que promuevan el progreso social y económico de la localidad en la que está asentada.

IDENTIDAD NACIONAL Y PATRIMONIO DEL PERÚ

CADA PAÍS O NACIÓN TIENE UNA HERENCIA O PATRIMONIO NACIONAL, QUE LO IDENTIFICA Y LO DISTINGUE DE LOS DEMÁS PAÍSES

LA IDENTIDAD NACIONAL PERUANA
El Perú es un país muy diverso: una geografía variada, una población multiétnica y una cultura muy rica. En cada región y localidad, se pueden encontrar formas de vida únicas.
A pesar de estas diferencias, existen aspectos que identifican y unen a todos los peruanos y peruanas: el sentido de pertenencia a la nación peruana. Este sentido implica sentimientos y valores como el amor a la patria, a la nación, a su historia y a su patrimonio. Esto es la identidad nacional que enriquece y complementa la identidad individual.
La identidad nacional no es un conocimiento, sino que implica un largo proceso en el que observamos y asimilamos los símbolos, los valores, la historia y la cultura de nuestra nación .

EL PATRIMONIO NACIONAL
Un elemento central en la asimilación de la identidad nacional es el respeto al patrimonio nacional, conformado por toda la riqueza natural y cultural de un país, única en el mundo . Esta riqueza contribuye a consolidar la identidad nacional.
El patrimonio natural de un país es el conjunto de plantas, animales, paisajes, ecosistemas, biomas, formaciones vegetales y recursos genéticos, que constituyen la herencia común de sus habitantes. Algunos de dichos elementos son, con frecuencia, únicos en el país. Por ejemplo, la Cordillera Blanca, con sus nevados, quebradas, vegetación y fauna, es un símbolo natural del Perú.
El Parque Nacional del Huascarán es patrimonio natural del Perú y de la humanidad.

EL PATRIMONIO CULTURAL
El patrimonio cultural es el conjunto de productos de la actividad humana que documentan la ciencia, la historia y el arte de épocas que nos precedieron y del presente. Por su condición ejemplar y representativa de la cultura, estamos en la obligación de conservar y mostrar dichos productos a la actual y a las futuras generaciones.
El patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos elementos tangibles e in-tangibles, resultado de un proceso histórico donde la reproducción de las ideas y de lo material identifica y diferencia a dicho país o región.
El patrimonio cultural incluye tanto los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueo-lógicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte), como el patrimonio vivo. Esto se refiere a las diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales: las artes populares, la indumentaria, así como los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones característicos de un pueblo.
El sitio arqueológico de Chavín de Huántar es una muestra del patrimonio cultural del Perú y de la humanidad.


¿ DEBEMOS SENTIRNOS ORGULLOSOS DE SER PERUANOS ?

AQUÍ TE DEJO RAZONES POR LA QUE TE DEBES SENTIR ORGULLOSO DE TUS RAÍCES:


#1. Porque somos los únicos en tener 3 regiones "Costa, Sierra y Selva".
 
#2.Porque tenemos una hermosa historia de la cultura incaica y diferentes culturas

#3. Porque tenemos a una de las 7 maravillas del mundo "Machu Picchu".

#4.Porque tenemos más de 3 mil variedades de papas y recursos naturales.

#5.Porque tenemos la mejor flora fauna del mundo.